Ir al contenido

Formando agentes de prevención
Construyendo comunidades más seguras


Ir al campus

Formando agentes de prevención
Construyendo comunidades más seguras


Ir al campus

Cursos cortos

Cursos cortos

Porque la prevención comienza en cada uno de nosotros, este espacio de formación invita a hacer la diferencia desde donde estés, construyendo comunidades más seguras, solidarias y conscientes.

Al finalizar el cursado, cada participante recibirá un certificado avalado por Prevenir es Amar, como reconocimiento a su compromiso en la defensa de la vida y en la promoción de una cultura preventiva con impacto real en la sociedad

Porque la prevención comienza en cada uno de nosotros, este espacio de formación invita a hacer la diferencia desde donde estés, construyendo comunidades más seguras, solidarias y conscientes.

Al finalizar el cursado, cada participante recibirá un certificado avalado por Prevenir es Amar, como reconocimiento a su compromiso en la defensa de la vida y en la promoción de una cultura preventiva con impacto real en la sociedad

Prevención del comportamiento del trastorno suicida

El desafío que tenemos como sociedad en esta época es desarrollar más y mejores habilidades para prevenir el suicido. Lamentablemente el suicidio es una problemática creciente a la que debemos atender de manera específica. Es por eso que desde Prevenir es amar, creamos este curso para equipar a los padres, docentes, educadores, referentes afectivos y todo aquel que esté buscando conocimiento específico para la prevención del suicidio.

Se trata de una capacitación 100% virtual, compuesta por seis clases pregrabadas, pensada para brindar herramientas prácticas y accesibles que permitan detectar señales de alerta, acompañar con sensibilidad y actuar de manera adecuada frente a situaciones críticas.

A lo largo de la cursada se trabajará sobre el marco de la Ley Nacional 27.130 de Prevención del Suicidio, al tiempo que se abordará el diseño de estrategias preventivas aplicables en distintos contextos, ya sea en la comunidad, en instituciones o en el propio entorno familiar.

La propuesta busca, ante todo, promover una mirada responsable y comprometida, que ponga en el centro  la importancia del acompañamiento empático, siempre con la correcta derivación hacia recursos profesionales.

Prevención del comportamiento del trastorno suicida

El desafío que tenemos como sociedad en esta época es desarrollar más y mejores habilidades para prevenir el suicido. Lamentablemente el suicidio es una problemática creciente a la que debemos atender de manera específica. Es por eso que desde Prevenir es amar, creamos este curso para equipar a los padres, docentes, educadores, referentes afectivos y todo aquel que esté buscando conocimiento específico para la prevención del suicidio.

Se trata de una capacitación 100% virtual, compuesta por seis clases pregrabadas, pensada para brindar herramientas prácticas y accesibles que permitan detectar señales de alerta, acompañar con sensibilidad y actuar de manera adecuada frente a situaciones críticas.

A lo largo de la cursada se trabajará sobre el marco de la Ley Nacional 27.130 de Prevención del Suicidio, al tiempo que se abordará el diseño de estrategias preventivas aplicables en distintos contextos, ya sea en la comunidad, en instituciones o en el propio entorno familiar.

La propuesta busca, ante todo, promover una mirada responsable y comprometida, que ponga en el centro  la importancia del acompañamiento empático, siempre con la correcta derivación hacia recursos profesionales.

Conoce a nuestro equipo docente

El curso cuenta con un equipo docente de primer nivel, integrado por profesionales de trayectoria.

Martín Alvarez

Lic. En Ciencias de la comunicación, Coautor de la declaración de 10 de Septiembre, Día nacional de prevención del suicidio de la republica argentina. Director del diplomado en suicidologia de la universidad de flores. Autor de los libros: Suicidio en niños y jovenes, un encuentro entre salud y educación (3 edición). Prevención de los procesos suicidas en el sistema educativo, (2 edición). Coautor de la ley 27.130 Prevención del suicidio.

Ernesto Paez

Licenciado en Psicología. Doctorado en Psicología, Representante de la asociación internacional para la prevención del suicidio en Argentina. Director del diplomado, en suicidologia de la universidad de flores.

Autor de la declaración del 10 de septiembre día nacional para la prevención del suicidio y coautor de la ley nacional Nº27.130 para la prevención del suicidio.

Matías Kornetz

Suicidologo (UFLO)Técnico en Droga dependencia (USAL) Diplomado en prevención integral de los consumos problemáticos (UNRE Y Sedronar). Diplomado en Primera Infancia y Familia(UCA). Diplomado en liderazgo generacional y coaching (e625). Consejero avanzado en Salud Mental y adiciones (UAI).  Estudiante avanzado en licenciatura en ministerios(SITIB). 

Director de Políticas sociales en adicciones de la Ciudad de Buenos Aires. Director y Fundador de la ONG Prevenir es Amar. Escritor, conductor, productor, docente, conferencista y preventor. 

Conoce a nuestro equipo docente

El curso cuenta con un equipo docente de primer nivel, integrado por profesionales de trayectoria.

Martín Alvarez

Lic. En Ciencias de la comunicación, Coautor de la declaración de 10 de Septiembre, Día nacional de prevención del suicidio de la republica argentina. Director del diplomado en suicidologia de la universidad de flores. Autor de los libros: Suicidio en niños y jovenes, un encuentro entre salud y educación (3 edición). Prevención de los procesos suicidas en el sistema educativo, (2 edición). Coautor de la ley 27.130 Prevención del suicidio.

Ernesto Paez

Licenciado en Psicología. Doctorado en Psicología, Representante de la asociación internacional para la prevención del suicidio en Argentina. Director del diplomado, en suicidologia de la universidad de flores.

Autor de la declaración del 10 de septiembre día nacional para la prevención del suicidio y coautor de la ley nacional Nº27.130 para la prevención del suicidio.

Matías Kornetz

Suicidologo (UFLO)Técnico en Droga dependencia (USAL) Diplomado en prevención integral de los consumos problemáticos (UNRE Y Sedronar). Diplomado en Primera Infancia y Familia(UCA). Diplomado en liderazgo generacional y coaching (e625). Consejero avanzado en Salud Mental y adiciones (UAI).  Estudiante avanzado en licenciatura en ministerios(SITIB). 

Director de Políticas sociales en adicciones de la Ciudad de Buenos Aires. Director y Fundador de la ONG Prevenir es Amar. Escritor, conductor, productor, docente, conferencista y preventor. 

Clases y contenidos


  • Clase 1 - Marco legal, abordaje integral y articulación comunitaria en la prevención del suicidio.
    Aplicación de la Ley Nacional 27.130 y sus decretos, la importancia del trabajo interdisciplinario e intersectorial, la identificación de poblaciones en riesgo, y los principios éticos y comunitarios para una intervención segura en la prevención del suicidio.
  • Clase 2 - Comprensión integral del comportamiento suicida y las conductas autodestructivas.
    Identificación, análisis multicausal y acompañamiento de las conductas autodestructivas y del comportamiento suicida, considerando fases, ideación, intentos previos y competencias profesionales necesarias para la intervención.
  • Clase 3 - Marco legale, enfoques integrales y estrategias de intervención comunitaria
    La importancia de comprender el suicidio y los consumos problemáticos desde un enfoque integral de derechos, con intervenciones contextualizadas, interdisciplinarias y humanizadas, que abarquen prevención, asistencia y posvención.


  • Clase 4 - Fases, trastornos asociados y factores de riesgo
    Proceso del comportamiento suicida desde sus fases iniciales hasta las más críticas, la relación con trastornos mentales, y el análisis de factores de riesgo modificables e inmodificables para orientar la prevención y la intervención profesional.
  • Clase 5 - Mitos y Verdades sobre el suicidio.
    El suicidio es una causa de muerte evitable. Estudiaremos el conocimiento científico y vulgar, de que manera se trasmite la información y de que manera afecta a la sociedad.
  • Clase 6 - Salud Física y Mental como Factor de Protección
    El cuidado personal del preventor. Como preventores, debemos autoevaluarnos y asegurarnos de que las prácticas de cuidado primero estén implementadas en nosotros. Solo así nuestros consejos tendrán coherencia y solidez

Clases y contenidos


  • Clase 1 - Marco legal, abordaje integral y articulación comunitaria en la prevención del suicidio.
    Aplicación de la Ley Nacional 27.130 y sus decretos, la importancia del trabajo interdisciplinario e intersectorial, la identificación de poblaciones en riesgo, y los principios éticos y comunitarios para una intervención segura en la prevención del suicidio.
  • Clase 2 - Comprensión integral del comportamiento suicida y las conductas autodestructivas.
    Identificación, análisis multicausal y acompañamiento de las conductas autodestructivas y del comportamiento suicida, considerando fases, ideación, intentos previos y competencias profesionales necesarias para la intervención.
  • Clase 3 - Marco legale, enfoques integrales y estrategias de intervención comunitaria
    La importancia de comprender el suicidio y los consumos problemáticos desde un enfoque integral de derechos, con intervenciones contextualizadas, interdisciplinarias y humanizadas, que abarquen prevención, asistencia y posvención.


  • Clase 4 - Fases, trastornos asociados y factores de riesgo
    Proceso del comportamiento suicida desde sus fases iniciales hasta las más críticas, la relación con trastornos mentales, y el análisis de factores de riesgo modificables e inmodificables para orientar la prevención y la intervención profesional.
  • Clase 5 - Mitos y Verdades sobre el suicidio.
    El suicidio es una causa de muerte evitable. Estudiaremos el conocimiento científico y vulgar, de que manera se trasmite la información y de que manera afecta a la sociedad.
  • Clase 6 - Salud Física y Mental como Factor de Protección
    El cuidado personal del preventor. Como preventores, debemos autoevaluarnos y asegurarnos de que las prácticas de cuidado primero estén implementadas en nosotros. Solo así nuestros consejos tendrán coherencia y solidez

Ingresá y comenzá a formarte

Comenzá tu formación ahora y convertite en un referente de prevención para impactar tu comunidad.

Recordá que para poder acceder al campus virtual debés estar registrado

Ingresá y comenzá a formarte

Comenzá tu formación ahora y convertite en un referente de prevención para impactar tu comunidad.

Recordá que para poder acceder al campus virtual debés estar registrado